El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, realizó un recorrido para conocer el avance en los trabajos de restauración del Palacio de Gobierno.
“Es una primera recorrida que estoy haciendo, con los responsables del consorcio que está a cargo de la restauración el ala oeste del Palacio de López. Desde que asumimos tuvimos esa gran preocupación fuimos alertados del estado estructural de esta ala del Palacio, con riesgos incluso de que podría haber derrumbes con sus consecuencias en algún momento”, sostuvo.
INTERVENCIÓN OPORTUNA
El secretario de Estado señaló que esta intervención estructural del Palacio es considerada muy oportuna.
“Había peligro real, hemos constatado con los ingenieros y los que están trabajando en las obras que han encontrado peor de lo que sospechaban, lo que significa que a tiempo gracias a Dios se logró intervenir, hoy ya está todo apuntalado”, explicó durante su recorrido.
En cuanto al avance, señaló que se viene trabajando, conforme a lo previsto.
“Tenemos un 12% de avance en la suma de las obras, con unas 40 a 50 personas que trabajan en promedio por día, y esto va ir creciendo a medida que se va a intervenir en el área de carpintería con la restauración de las puertas, ventanas y demás”, significó.
Mencionó que el protocolo de intervención se hizo con la Secretaría Nacional de Cultura y un equipo especializado del Ministerio de Obras Públicas que está acompañando como fiscalización de la tarea del consorcio que lleva adelante la obras.
“La perspectiva es que tengamos nuevamente un Palacio de López seguro, confortable, con toda las comodidades y especialmente con una condición de que no signifique tanto peligro como hoy en día lo teníamos”, afirmó.
VESTIGIOS HALLADOS
Por su parte, el Arq. José María Calvo, especialista en Restauración, detalló el hallazgo de vestigios en un sector de la casa de López.
“Hemos dividido metodológicamente en 2 etapas esta obra en cuanto a restauración. La primera es lo que hace a lo estructural y lo segundo a lo artístico, la pintura murales. En los trabajos de la primera fase metodológica, de liberación que tuvimos en lo estructural, empezaron a aparecer elementos, hallazgos, como la pintura mural que hemos encontrado ahora en el pasillo del subsuelo que nos permite hipotetizar y intentar entender toda las historias y la importancia de ese espacio en el edificio”, apuntó.
Explicó que los trabajos puntuales en el área del hallazgo se llevarán a cabo en la segunda etapa, una vez solucionado el problema de la caja del edificio y las restauraciones.
“El hallazgo más importante fue esa pintura mural a nivel de zócalo que nos llamó la atención a todos porque era un espacio de servicio, el sótano, el subsuelo. Entonces qué habrá pasado en ese espacio y la investigación que también la iremos haciendo de la obra, nos empezará a dar datos sobre este espacio en el edificio en particular”, detalló.
|