Por Ordenanza N° 4410/60, la calle Pa’i Ernesto Pérez Acosta es la primera paralela al oeste de la avenida Perú. Al norte de la misma se denomina San José. El tramo se extiende desde la avenida Mariscal López hasta la calle Teniente 1ro. Blas Manuel Garay hacia el sur. Esta conocida vía cruza perpendicular la avenida Pettirossi y es también paralela a la calle Curupayty y Capitán Figari, en el barrio Pettirossi.
Oriundo de Itauguá, nació el 17 de enero de 1889. Fueron sus padres el coronel José del Carmen Pérez, sobreviviente de la Guerra Guasu, y Juana Rosa Acosta.
Ingresó a la escuela de la iglesia de La Encarnación en la capital y en 1901 se inscribió como alumno en el Colegio Monseñor Lasagna, que dirigía el padre uruguayo Ambroccio Turriccia.
Eligió ser sacerdote
El joven Ernesto Pérez en 1903, viajó al Uruguay para comenzar sus estudios en el Seminario Manga, en las proximidades de Montevideo.
Ordenado sacerdote regresó al país y quedó incorporado como docente en su colegio. Desde entonces, se convirtió en incansable trabajador de los servicios realizados por la orden salesiana.
Fue el creador del Batallón de Exploradores Boy Scout, con su banda de música.
La famosa Banda Pa’i Pérez reunió a la juventud del barrio y la convirtió en una agrupación, que recorrió apartadas regiones del país. A esta empresa dedicó sesenta años.
En 1927 fue nombrado director del colegio Salesiano Sagrado Corazón de Jesús y, en 1928, designado concejal de la ciudad de Asunción.
En 1930 era director del Instituto San José de Concepción.
En la Guerra del Chaco
En 1932, al observar el embarque de los primeros contingentes de alumnos y ex alumnos dirigirse al Chaco, decidió acompañarlos y fue capellán del Tercer Cuerpo de Ejército.
Incorporado a la capellanía militar, sustituyó al padre Egidio Cardozo en el frente de Nanawa, en diciembre de 1932. Estuvo con la IV división de Pirizal, con la I División en Gondra y Campo Vía y siguió el itinerario de batallas hasta el Parapití.
En 1934, en el fortín las Moras, recibió la condecoración Cruz del Chaco y la Cruz del Defensor, en oportunidad de celebrarse el aniversario de la victoria de Campo Vía.
Estuvo con los generales Peñaranda y Estigarribia y los miembros de la comisión neutral, el 18 de julio de 1935, y luego en la apoteosis del Desfile de la Victoria, el 22 de agosto de 1935.
Escribió el libro “En la contienda del Chaco, lo que vio, oyó y supo un capellán”. Concluida la guerra con el grado de coronel, retornó a sus actividades habituales.
La famosa banda Pa’i Pérez
Fue director de la publicación Rumbos de la iglesia católica y elegido vicepresidente de la Federación Paraguaya de Scoutismo.
A su banda de música le dio el nombre de Batallón Rojas Silva, denominación en homenaje al héroe caído en Fortín Sorpresa.
Recorría los pueblos con los jóvenes.
En 1952, asumió la dirección del Colegio Don Bosco de Villarrica y, en 1958, de la Escuela Agrícola Ganadera Carlos Pfannl de Coronel Oviedo. Ese año fue designado representante salesiano en un congreso en Turín, Italia.
Por los setenta y cinco años de la llegada de los salesianos escribió: “Memoria histórica de los salesianos en el Paraguay”. Falleció a los 88 años, el 28 de abril de 1977. |